Back

Sin Querer Queriendo

Postproducción que honra una historia icónica

el caso de Chespirito “Sin Querer Queriendo”

En colaboración con Warner Brothers Discovery Latinoamérica, Grupo Chespirito, THR3 Media, Perro Azul y Dolby Laboratories, Óxido desarrolló un flujo de postproducción de última generación para llevar a la pantalla una biografía de altísimo valor cultural. Chespirito: Sin querer queriendo fue postproducida en HDR con Dolby Vision, un estándar visual que asegura colores ultravivos, mayor contraste y detalles impresionantes. Dolby Vision aprovecha al máximo el rango dinámico ofrecido por la tecnología HDR al optimizar metadatos dinámicos en cada escena para controlar y aprovechar la luz y las sombras.

El Reto

Postproducir un proyecto  icónico como la biografía del personaje más querido no solo en México si no en Iberoamérica, arraigada en la memoria colectiva de la región exige una entrega técnica impecable. Es fundamental lograr una calidad visual que potenciara la emoción sin perder autenticidad y así complacer a las audiencias de Max Latinoamérica.

La Solución

Como partner de Dolby Vision para LATAM, Óxido diseñó e implementó un workflow integral, desde el manejo de datos en set, hasta la masterización y entregables  para Max Latinoamérica. Con esto se garantizó:

    • Integridad y redundancia de datos durante la producción, a través de sus servicios en set.
    • Corrección de color en Baselight y delivery HDR en Dolby Vision.
    • Entregables con estándares internacionales para Warner Brothers Discovery y Max.
    • Calidad de imagen que honra al personaje y emociona a nuevas audiencias.
    • Flujo validado por Dolby.
    • Colaboración fluida entre producción, dirección y post.
    • Posicionamiento de Óxido como socio técnico de confianza.

¿Por qué Dolby Vision?

“Desde películas y videojuegos hasta streaming en casa, Dolby Vision aprovecha al máximo la tecnología HDR al optimizar dinámicamente la calidad de imagen de acuerdo al servicio, dispositivo y plataforma. El resultado: colores más intensos, contrastes más brillantes y detalles que simplemente no se verían sin Dolby Vision. Es el nuevo estándar de excelencia en contenidos con ambición global.”

Dolby Vision, diseño, creo y trajo a la industria audiovisual esta maravillosa tecnología que transformo la forma de ver contenido en la era del streaming, junto con la evolución de las cámaras digitales y los sensores que son capaces de adquirir imágenes mayores a 10 Bits, Dolby Visión logro exponenciar la cantidad de información capturara por dichos sensores y desarrollar un concepto de HDR dinámico,  con esta tecnología usando metadata dinámica Dolby Visión es capas de realizar ajustes toma por toma para lograr el mejor resultado en las diversas pantallas de los consumidores y así lograr exhibir una imagen consistente en cada dispositivo. 

La tecnología Dolby Vision y Dolby Atmos actualmente están disponibles en una amplia gama de productos del sector del entretenimiento domestico y permiten a los consumidores disfrutar de experiencias extraordinarias con imágenes y sonido que te conectaran con los personajes y las historia de forma inigualable. 

La tecnología Dolby Vision mezcla diversos conceptos técnicos, Resolución, Nits, Profundidad de Bits, Gama de Colores ampliada. Dentro del HDR existen digamos, diversos sabores o tecnologías, el HDR10 es una de las tecnologías base, esta tecnología trabaja a 10 bits pero con metadatos estáticos. Dolby Vision añade una capa que mejora este punto de partida y trabaja sobre metadatos dinámicos a 12 Bits con lo cual logra desplegar imágenes mas ricas visualmente aprovechando el rango dinámico que la captura de las imágenes ofrece. Al tener mas rango dinámico surgen los detalles de las imágenes ya que hay mas información en cada pixel y cada pixel es capaz de desplegar mas rangos de luminancia y por consiguiente de color y es por ello que se logran imágenes con mas detalles en sombras y luces. Sin embargo desde nuestro punto de vista la mayor riqueza del HDR esta en los medios, un buen proceso de corrección de color que explote la riqueza de los medios enriquece mas las imágenes.

Ademas esta tecnología se ha vuelto sencilla y asequible. Entendiendo el tema global y democratizando el consumo, Dolby a puesto a disposición su tecnología no solo a los creadores de contenido, si no que lo llevo muy rápido al consumidor realizando alianzas con toda la cadena de producción, desde fabricantes de televisiones, dispositivos (celulares y tabletas), exhibidores, con ello el contenido se puede ver literalmente en cualquier parte y en cualquier dispositivo.

En LATAM, estamos experimentando un creciente acceso de la población a estos dispositivos, tan solo en pantallas con esta tecnología se estima que en 2024 el valor del mercado era de 6,400 millones de dólares y se prevé que para el 2033 el valor sea de 18,900 mdd. con un crecimiento anual del 12.9 %. (1).  A media que se genere mas contenido en Dolby Vision por las plataformas como Warner, Netflix, Disney +, Apple TV +, la demanda aumentara. Ahora, otro factor importante para Dolby Visión es la diversificación de dispositivos en la que se consume dicho contenido y así que a nivel global se calcula que al rededor de la tercera parte del hardware HDR son smartphones. Esto sumado a los dispositivos de streaming como Apple TV+,  Samsung, fire Tv, etc, contribuyen como medios de visualización de contenido Dolby visión.

Este impacto generado por Dolby Vision en el mercado mundial a impactando no solo al mercado de los dispositivos que son capaces de reproducir esta tecnología que genera presión a los generadores de contenido de realizar mas y ma proyectos con esta tecnología. Y es por ello que un proyecto de la magnitud de Sin Querer Queriendo, tenia que seguir reforzando esta tendencia de proyectos post producidos con esta tecnología. 

Óxido fue certificado como Dolby Visión Facility desde 2018, siendo en primer centro de postproducción en LATAM con dicha certificación y es así que desde entonces Óxido ha marcado el camino en toda la región y es el centro de post con más experiencia en la postproducción de proyectos con esta tecnología, lo cual no solo se basa en los equipo de vanguardia para postproducir que usamos, si no principalmente  en el talento humano que fue entrenado, certificado y sobre todo que ha explotado en una gran diversidad de proyectos de alto perfil. Es por ello que ahora como miembro del programa Dolby visión partner para LATAM, nos sentimos muy orgullosos de los logros pero sobre todo de los resultados a nivel factura que tienen los proyectos en los que participamos. 

El proyecto

Chespirito: Sin querer Queriendo, es una produccion que desde su concepción fue planteada en esta tecnología, nos cuenta Marc Bellver, director de fotografía de este maravilloso proyecto. 

“Dolby Vision fue clave en esta producción. Nos permitió conservar la riqueza visual de cada plano, manteniendo intactos tanto los detalles más sutiles como la intención estética original. Gracias a su amplio rango dinámico, pudimos unificar el look general sin perder matices nicomprometer la narrativa visual. Lo usamos para preservar todo el rango dinámico de nuestras imágenes. Nos permitió mantener coherencia en el look sin sacrificar detalle ni intención narrativa.” Nos comenta Marc.

Ademas, estamos sumamente convencidos que la tecnología no reemplaza la narrativa, pero sí la potencia. Hoy podemos capturar sutilezas de luz, textura y color que antes eran imposibles. Es decir, muchas más herramientas para contar lo mismo, pero mejor.

Cuando nos contaron de este proyecto sabíamos que seria un referente que marcaría un punto de quiebre para todos los involucrados. En Óxido diseñamos un flujo de trabajo desde el set hasta los deliverables y es así como Fernando Medellin socio y Head of color de Óxido implemento junto con Marco Rodríguez y Ricardo Rico un workflow bien definido desde el set, dandole herramientas a Marc Bellver para poder monitorear en set ademas se diseño un plan de acción donde el eje del proyecto seria la corrección de color y de ahí  el planteamiento de proteger el proyecto desde el set y hasta la masterización.

Before After

Para mí, el colorista, en este caso Fernando Medellin, es un verdadero coautor visual. En “Sin querer queriendo” trabajamos en estrecha colaboración desde la preproducción, desarrollando LUTs específicas para cada una de las cuatro etapas en la vida de Chespirito que retrata la serie. La narrativa exigía transiciones constantes entre épocas, así que decidimos marcar visualmente cada periodo con un look distinto y cuidadosamente diseñado. Durante el rodaje, implementamos CDL en set junto al DIT, con la supervisión constante de Fernando. Desde el primer encuadre hasta el conform final, hubo una relación de confianza y entendimiento mutuo que fue clave para lograr un resultado coherente, sensible y fiel a la intención original, relata Bellver.

Para Óxido uno de los retos al inicio fue la fotografía de 4 épocas distintas desde la óptica del DOP hasta como Medellin fue abordando cada etapa contada en la serie, para lo cual generamos 4 LUTs uno para cada época y así Marc pudo ir visualizando en el set conforme iban filmando.

Before After

Desde el inicio concebimos Sin querer queriendo como una serie con cuatro momentos visuales claramente diferenciados, uno por cada etapa en la vida de Chespirito. El look se  construyó tanto en cámara como en postproducción, en partes iguales y siempre con una intención narrativa detrás.

En cámara definimos mucho: utilizamos dos tipos de óptica distintas según la época. Para los años 30 —rodados en blanco y negro y en formato 4:3— optamos por lentes esféricos MasterBuilt SF, que nos dieron una imagen más suave y texturizada. Para los años 50 pasamos a un aspecto 1.66:1, con una paleta más fría, sombras azuladas y elementos de arte en verdes y celestes. Para los años 70 utilizamos formato 16:9 y una estética más cálida, con colores más saturados y vivos, en sintonía con la explosión creativa de esa década que también capturamos con los lentes MasterBuild SF. Finalmente, en la etapa de los 80 —el presente narrativo de la serie — rodamos en 2.20:1 con lentes anamórficos Hawk V-Lite, buscando una imagen más expansiva y vibrante, con colores intensos y un toque magenta en las sombras que daba personalidad y cierta modernidad a la escena.

En postproducción, sobre todo con Baselight explotamos las herramientas de  Dolby Vision, y nos permitió afinar cada uno de esos looks, manteniendo coherencia visual y respetando lo capturado en cámara. Fue un trabajo conjunto entre lo técnico y lo narrativo, donde cada decisión estética reforzaba el viaje emocional de los personajes.

Cuando se llegó al look, ya todo fue más fácil, para esto tuvimos una sesión donde generamos los LUTs (look up table) que se usaron en el set, los cuales fueron la base del color, con estos LUTs el DoP podía visualizar en el set y tomaba decisiones importantes. Como colorista lo que más me gusta explotar del HDR es en definitiva el rango dinámico ( detalle en Altas Luces y Sombras), el contraste y la profundidad de Color al que puedo acceder al buscar el Look de las imágenes, comenta Fernando Medellin y esto sumado al uso de la tecnología, aportanmos creativamente a la narración de la historia, hoy la tecnología ya forma parte del proceso creativo y se ha vuelto indispensable para cada proyecto y es así que su uso va de la mano de la evolución de la imagen audiovisual; La implementación de estas, me  ayudan a ser mas eficiente en mi trabajo, en definitiva son muy importantes en el día a día comenta Medellin.

Uno de los pasos imprescindibles de la post es el involucramiento la post desde la pre producción, ahi es donde el trabajo con el DoP Marc Bellver comenzó, primero con una platica y revisión de referencias de imágenes que evocaban las diferentes décadas, así como los diferentes formatos, una segunda parte fue crear estos LUTS para probarlos en las pruebas de LOOK and FEEL en el set y ajustarlas para acercarnos aun mas a lo que la serie necesitaba, una vez teniendo el material de estas pruebas, en la sala de color terminamos de detallar el Look, ajustando continuidad y adhiriendo  grano fílmico para lograr un Look más Cinematográfico y así es como la relación estrecha entre el DoP y el colorista se vuelve mas importante, ya que la creación del look final es algo realmente planeado no improvisado.

Before After

Ademas como en cada proyecto, tener un pipeline con gestión de color desde la generación de LUTs, el trabajo del DoP, DIT y colorista logran establecer decisiones creativas y consistentes que te da control y confianza. No hay sorpresas desagradables en post. En Sin querer queriendoteníamos un flujo ACES con Dolby Vision desde el rodaje, lo que nos permitió mantener intención y coherencia de principio a fin.

La tecnología Dolby Vision contribuye en todo tipo de proyectos, la versatilidad que tiene en el momento de pasar a SDR, masterizar y generar los diferentes entregables lo convierten en una herramienta primordial. Logrando el objetivo, plasmar con mucha precisión imágenes HDR y lograr que en SDR se mantenga la misma intención creativa, además que el mismo proceso de TrimPass es suficiente abierto que ahí se pueden hacer ajustes finos antes de generar los metadatos para masterizar. En términos menos técnicos nosotros masterizamos el IMF HDR y adjuntamos la metadata que tomara la pantalla del consumidor y on-the-fly hacer la adecuación en pantallas que solo pueden desplegar HDR, es decir, cuando las plataformas lanzan el contenido primero viaja la metadata y detecta las capacidades tecnológicas de la pantalla del consumidor y si detecta que es capaz de desplegar Dolby Vision, dicha pantalla despliega el contenido original (HDR), si la pantalla no cuenta con la tecnología para desplegar el contenido HDR los metaladas realizan los ajustes necesarios para desplegar la interpretación de esa imagen pero en  SDR, todo esto mientras tu presionas el botón de play, comenta Rodríguez.

Es por ello que para Óxido el uso de la tecnologia Dolby  Visión es el mejor camino en proyectos de HDR ya que los metadatos dinámicos hacen un análisis toma por toma obteniendo  el resultado mas preciso a diferencia un ajuste general para todo el episodio como lo hace otro tipos de HDR, esto de la mano del  Dolby trim pass me da la posibilidad de tocar cada uno de las tomas o de las secuencias por separado y asegurar que la intensión creativa se preserve en el pase a SDR,  por ejemplo: no se comporta igual un contraluz en HDR (con todo el detalle y la luminosidad que esta curva tiene) que en SDR, entonces siempre es bueno tener la posibilidad de rehacer el Dolby Análisis  y ajustar con el Trim pass  para mejorar los resultados nos dice Fernando.

Hasta hace un tiempo, el HDR era un requisito de las plataformas que le costo trabajo a los fotógrafos digerir, suena raro pero el exceso de información a veces era difícil reinterpretarla y a muchos les costaba trabajo, pero poco a poco hemos ido apreciando el proceso y sobre todo los resultados. 

Para mí, es una mejora técnica sustancial. El HDR no es obligatorio, pero cuando cuentas con un contenido visualmente rico, es casi un pecado no aprovecharlo. Permite que la imagen se vea como fue concebida, sin importar la pantalla y el espectador lo agradece, aunque no sepa explicarlo, nos dice Marc.

Un buen proceso llevado a cabo desde el set hasta la masterización siempre es garantía de buenos resultados y es así que como ya mencione la relación con el colorista y el centro de post se vuelve importantísimo, a Fernando Medellín lo conozco de hace ya muchos años, trabajamos juntos en varios proyectos, corrigió mi primera película y considero que tiene una gran sensibilidad, un gran ojo, criterio narrativo, una técnica impecable y ademas buena platica, jajaja… En Óxido siempre me he sentido muy cómodo  y seguro del trabajo que realizan, y sobre todo es un lugar donde conocer las herramientas te permite ser más creativo. Saber cómo responderá una imagen en Baselight o en una curva PQ de Dolby Vision, cambia cómo iluminas en set. No es una trampa; es una ventaja artística. Es como si supieras cómo va a sonar tu música antes de grabarla.

Conclusión

En Chespirito: Sin querer queriendo, la tecnología no solo acompañó la historia—la potenció. Con un flujo estratégico y narrativo, Óxido confirma que la post no es solo el final, sino parte del corazón de de cada proyecto. Y es así como confiando en tres partes importantes: Tecnología, proceso y talento, los proyectos llegan a un mejor puerto.  Estamos muy agradecidos por la confianza de los productores, director, fotografo y la plataforma que han puesto en nosotros. Gracias.

 Y es así como Óxido se consolida como líder regional en en uso de esta tecnología, entendiéndola, usándola y poniéndola a disposición en el mercado Iberoameicano siempre con el objetivo de ser la vanguardia en todos los procesos de post producción.

Chespirito: Sin querer queriendo tiene 8 episodios y se estreno el 5 de junio por Max Latinoamérica.

Ve el trailer oficial.

Agradecemos la colaboración en este articulo de:

Warner Brothers Discovery Latinoamérica, Grupo Chespirito, THR3 Media, Perro Azul, Dolby Laboratories, Óxido,Marc Bellver.
1.- Verified Market Reports
Markok
Markok
http://oxido.io

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This website stores cookies on your computer. Cookie Policy